top of page
Sonic Ideas/Ideas Sónicas Año 7 No. 14

Descripción

 

Año 7 No. 14/ 7th vear number 14
Enero - Junio 2015/ January – June 2015

 

Nos complace muy especialmente presentar este volumen que resulta de un trabajo editorial conjunto entre el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras y el Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina) unificando sus publicaciones Ideas Sónicas/Sonic Ideas y En el límite – Escritos sobre Arte y Tecnología, respectivamente.

 

Ambas publicaciones tienen entre objetivos estimular, desarrollar y difundir los desarrollos teóricos en el área, promoviendo, a su vez, la interacción entre compositores, intérpretes, investigadores y la comunidad artística, intentando generar un ámbito en donde la producción vinculada a la imagen y al sonido y su tratamiento mediante tecnología, pueda expresar posiciones conceptuales y establecer redes de discusión respecto de estos temas.

 

El tema central de esta edición conjunta es el de “música visual” término por el cual entendemos, de manera muy sintética, obras audiovisuales que buscan una especial integración entre la imagen y el sonido, basándose en diferentes criterios de relación y evitando el predominio de una sobre otra. Si bien este tipo de expresión no es nueva, se ha desarrollado mucho en los últimos años, especialmente por su estrecho vínculo con la tecnología. Pero el notorio incremento se ve reflejado sobre todo en la cantidad de obras hechas, no tanto en escritos teóricos que fundamenten las búsquedas expliquen métodos de trabajo, aborden planteos tanto tecnológicos como estéticos o desarrollen propuestas analíticas.
Comenzamos esta edición con el trabajo de Diego Garro que analiza algunas obras que utilizan imágenes y sonidos de claro potencial mimético es decir, sonidos o imágenes con una clara referencialidad al mundo real. Esto de alguna manera plantea una variante estética muy atractiva ya que muchas de las obras de música visual son eminentemente abstractas. El autor analiza detalladamente algunas de las técnicas y herramientas utilizadas tanto a nivel morfológico como discursivo. Seguidamente Claudia Robles Angel realiza una perspectiva histórica de este tipo de obras, centrando su análisis en aquellas en las que imagen y sonido no están sincronizados como una unidad, pero que sin embargo funcionan como una entidad entera e individual.

 

Bret Battey parte de reflexiones hechas a partir de su propio trabajo como creador de música visual y desarrolla un análisis de la noción “contrapunto fluído” en el ámbito audiovisual. Por su parte Julia Chiner y Stefano Scarani también realizan una perspectiva histórica, para centrarse en la diferencia entre videoclip, videomúsica y visualmusic, desde su propia perspectiva como creadores. En este sentido, Felix Lazo reflexiona desde su propia obra en los llamados sistemas Autopoiéticos, sistemas de interacción y retroalimentación que generan una respuesta auditiva y visual en relación con los estímulos visuales y auditivos del entorno.

 

José Luis García Nava discute diferentes aproximaciones al concepto de música visual desde la transdiciplinariedad como categoría de integración disciplinar aplicada al arte digital. Una preocupación similar es la de Daniel Quaranta y Gisella Meneguelli quien analiza el mismo termino pero desde la semiótica a partir de los conceptos de multimodalidad y traducción intersemiótica.

 

Los últimos tres trabajos proponen una mirada muy diferente. Por un lado tenemos la que aportan Luiz E. Castelões, Talita de Oliveira y Yago Franco quienes investigan las posibilidades de utilización de los sistemas de colores RGB, HSV y CMYK a través del desarrollo de conversores entre dichos sistemas y evaluando el impacto de cada uno para la música en que se utilice la conversión de parámetros sonoros/musicales. Por otro lado, Fabián Luna analiza las estrategias audiovisuales, presentes en bandas sonoras de muy diversas estéticas, que nos permiten inferir el estado emocional de un personaje. Para terminar Weinel Cunningham, N. Roberts, Sh. Roberts y Griffiths desarrollan el uso de patrones visuales alucinatorios como base para el diseño de música electroacústica y composiciones audiovisuales electroacústicas o de música visual. Es importante mencionar que los textos publicados en inglés en la versión impresa (Garro, Battey y Weinel et al), están también disponibles en castellano en la versión en línea.

 

Es nuestro deseo que esta edición conjunta sea de interés y permita continuar este intercambio entre investigadores y artistas a nivel local, regional e internacional, con la idea puesta en impulsar el intercambio multisciplinar tanto en el plano artístico, estético académico y humano.

 

Raúl Minsburg

Sonic Ideas/Ideas Sónicas Año 7 No. 14

$150.00Precio

    © Copyright CMMAS 2006 - 2022 Todos los derechos reservados.

    cenart.png
    LOGO-COMPUESTO-UNAM-ENES_-_copia.png
    1280px-Secretaría_de_Cultura_logotipo.s
    Asset 1.png
    bottom of page