Este trabajo se propone analizar un procedimiento compositivo que aparenta ser cada vez más recurrente, al punto que hoy en día parece haber devenido en una práctica muy extendida en la música electroacústica o acusmática: la cita, un recurso que implica la presencia de fragmentos de obras, tanto de diversos estilos como de diferentes géneros, en una composición nueva. Este tipo de apropiaciones musicales han sido estudiadas en el ámbito de la música clásica y popular en la forma de citas, collages, tema con variaciones o versiones (conocidas a veces como covers). Aquellas que ocurren dentro del campo de la música electroacústica (y que utilizan la tecnología para crear y transformar sonidos más allá de los límites de las fuentes tradicionales) a veces no son muy claras ya que el material utilizado es sonido previamente grabado, por lo cual las categorías de apropiación o cita pueden tornarse difusas.
¿Cuáles fueron los orígenes de esta práctica? ¿Qué procedimientos de citación se han utilizado o se siguen utilizando en la actualidad? ¿Qué géneros o estilos musicales se citan y cuáles son las consecuencias de la inclusión de otros géneros, y por lo tanto otro lenguaje musical, en una obra electroacústica? Estas preguntas estuvieron en el origen de mi investigación para la tesis que dio lugar a este libro que es, en esencia, una respuesta a ellas. Para decirlo en términos afirmativos y a modo de presupuesto inicial: me interesa indagar sobre el uso de la cita como recurso compositivo, para pensar en qué medida se la puede considerar como generadora de un estilo diferente de aproximación creativa, focalizando especialmente en la creación latinoamericana.
top of page
$0.00Precio
© Copyright CMMAS 2006 - 2022 Todos los derechos reservados.




bottom of page