Descripción
-Tres Pequeñas Ceremonias.- Javier Leichman (Argentina)
Instrumentos autóctonos: Caja peruana, Bombo legüero, Maracas, Cañas.
Unión sincrética del mundo natural y el artificial donde instrumentos tradicionales americanos
Se combinan con materiales sonoros generados mediante técnicas y procesos de generación elctroacústica, como metáfora de la mixtura cultural en este lugar del mundo.
La obra se divide en tres diferentes secciones y la electroacústica puede ser ejecutada en soporte fijo como es el caso de esta versión, así como puede ser interpretada por un pianista desde un teclado controlador de un patch de MAX-MSP.
Realizado en el LIPM (Laboratorio de Investigación y Producción Musical) del Centro Cultural Recoleta.
Percusionista: Ignacio Svachka
Patch de MAX: Francisco Colasanto
Ingeniero de Grabación y Mezcla: Gabriel Lucena
-La Periquera.- Adina Izarra (Venezuela)
Instrumentos Autóctonos: Bandola Llanera originario de los llanos centrales del norte de Sur América, particularmente Venezuela y Colombia.
En esta obra se trata de explotar los recursos tradicionales de joropo llanero venezolano, a través uno de sus instrumentos característicos: La Bandola llanera. utilizando elementos tradicionales de la forma denominada LA PERICA:
Al mismo tiempo se harán referencias electrónicas al nombre del género incluyendo materiales de cantos de pericos.
INSTRUMENTO CONSTRUIDO POR Ramón Blanco y ejecutado por Rubén Riera.
Ha sido grabado con la asistencia financiera del decanato de Investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Caracas.
-Cabeza de Montaña.- Francisco Huguet (El Salvador)
Instrumento autóctono: Órgano de Sirenas.
Cabeza de Montaña para órgano de Sirenas y electrónica, es un encargo del Ensamble Vortex de Ginebra para su octava temporada de conciertos. El proyecto en el cual se inscribe la pieza, es una colaboración del ensamble con el artista canadiense Jean-François Laporte, inventor y ejecutante del Órgano de Sirenas (h:p://www.jflaporte.com). La parte electrónica de la pieza fue realizada en los estudios electroacústicos del CMMAS.
-Arak Saya.- Bryan Holmes (Chile)
Instrumento autóctono: Tarka.
La tarka, instrumento de viento precolombino originario del altiplano andino, es tocada normalmente en "tropas". Estos conjuntos integran varios tamaños de tarkas, tocando melodías en intervalos comúnmente de 5ª inferior y 4ª superior, así como la 8ª grave, todas con la misma digitación. A través de procesamiento digital reproduzco dicha sonoridad a partir de lo que es tocado por un solista, que interactúa con una parte electroacústica sobre soporte.
Quiero con esta composición homenajear al grupo Lakas del Arak Saya, en donde conocí la tarka y con quienes toqué en mi época de estudiante. En más de una ocasión viajamos al altiplano andino para tocar en una fiesta religiosa que hoy es resultado del sincretismo cultural y religioso pos colonización, aunque tiene su origen en los antiguos pueblos Aymaras que habitaban la zona. Este sincretismo, especialmente si lo entendemos como lucha de fuerzas, es el que da vida a la obra. Trátase, al mismo tiempo, de un sincretismo pos moderno, al generar un diálogo entre tradición y modernidad. Es por ello que Arak Saya podría ser considerada una especie de concertino electroacústico.
Arak Saya significa El Lugar de Arriba.
-18e.- Jorge Haro (Argentina/España)
Instrumentos autóctonos: Almirez.
La pieza está compuesta en base a tres tipos de sonidos: un Almirez (instrumento de percusión construido en bronce muy popular en Andalucía, que es un utensilio de cocina, un mortero pequeño y portátil); grabaciones de campo realizadas en la Ciudad de Morelia, Michoacán, México, en mayo de 2013; y sonidos sintéticos: ondas sinuosoidales, bandas de ruido y síntesis por modulación de frecuencia.
El mortero fue ejecutado de distintas formas con su mazo original, escobillas de batería y con un arco de violoncello. La grabación se realizó en un estudio de la ciudad de Buenos Aires (Guate), utilizando para el registro un micrófono AKG 414, una serie de micrófonos piezoeléctricos y de contacto, un MacBook Pro y Protools LE.
yayayku (padrenuestro)
Jorge Gregorio García Moncada (Colombia)
Instrumentos autóctonos: Canto (fragmentos de celebración eucarística en lengua quechua) – Fututos (trompetas de concha marina) – Paisaje sonoro.
yayayku (padrenuestro), pieza electroacústica de once minutos de duración, toma como punto central la explotación de referentes extramusicales propios de elementos rituales precolombinos en el contexto de la vida social moderna suramericana. La asimilación de prácticas religiosas establecidas por la Iglesia Católica a lo largo de Latinoamérica se vio siempre moldeada dependiendo de las particularidades del contexto geográfico-social específico. Es así como en el caso de la región andina, es posible apreciar adaptaciones de elementos y prácticas precolombinos dentro formas estéticas propias de la celebración eucarística post-colonial.
Es así como en la actualidad puede observarse el uso de instrumentos musicales precolombinos en celebraciones litúrgicas, como los fututos (waylla kepa o trompetas de concha marina), utilizados en ocasiones especiales durante la celebración de la misa, oficiada en lengua quechua, en el poblado de Písaq (Písac), ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, cerca a la ciudad de Cusco, Perú.
EL CANTO DE SECUNDINA.- David de Gandarias
Instrumentos autóctonos: canto garífuna.
El material fuente es un viejo registro de un canto garífuna del género de la “punta” compuesto por doña Secundina Baltazar, “gayusa” y compositora activa en la ciudad de Livingston, su ciudad de origen, durante las últimas ocho décadas del siglo XX.
La obra está elaborada a partir del análisis e individuación de los componentes formales del canto así como de su estructura tímbrica y temporal. Se utiliza fundamentalmente filtraje, convolución y síntesis granular; la transformación digital, que respeta la naturaleza vocal de la fuente, sucede durante el transcurso del registro original que está continuamente presente y determina la duración total.
INTERPRETES:
Voz Solista: Elvira Álvarez de Ciego
Coro: Cosme Baltazar Norales
Berta Sandoval Cayetano
Silvia Baltazar Rochez
Xiomara Norales Lino
Obras
Tres pequeñas ceremonias Javier Leichman [argentina]
La periquera Adina Izarra [venezuela]
Cabeza de montaña Francisco Huguet [el salvador]
Arak Saya Bryan Holmes [chile]
18e Jorge Haro [argentina/españa]
yayayku (padrenuestro) Jorge Gregorio Garcia Moncada [colombia]
Costa Rajmil Fischman [perú]
El canto de la secundina David de Gandarias [guatemala]
Detalles
Género / Genre: Obras mixtas y acusmáticas con instrumentos
originarios latinoamericanos
Producción / Production:: CMMAS, SECUM, CONACULTA, IBERMÚSICAS y CENART
CMMAS_ CD015
Año / Year: 2014
top of page
$120.00Price
© Copyright CMMAS 2006 - 2022 Todos los derechos reservados.
bottom of page